Proyecto Mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad indígena Toba Qom de Villa del Rosario, a través de la seguridad alimentaria con enfoque de género, juventud y tecnología agroecológica, considerando la atenuación de los cambios climáticos.
Proyecto: Diagnostico Rural participativo de las Comunidades de la zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Ybycui a través del Fondo de Conservación de Bosques Tropicales.
Soluciones Habitacionales Referente al Proyecto Servicio de Apoyo Técnico para soluciones habitacionales Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH) Se finalizó 56 viviendas en Espinillo, Distrito de Villarrica, con lo cual se totaliza 211 Familias de los Departamentos de Concepción, San Pedro y Guairá. Las viviendas de nivel 4 cuentan con 49.9 m2, con provisión de energía eléctrica y agua potable y poseen 2 dormitorios, cocina, estar-comedor, baño familiar, y lavadero. En la actualidad está en proceso de culminación la construcción de viviendas en el distrito de Maciel departamento de Caazapá, se trata de la Comisión Vecinal Rosa Mística que cuenta con un total de 59 familias.
Sistemas de Abastecimiento de agua Potable Por otra parte, mediante contratos con el INDERT, se ha continuado con la Construcción de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable por medio de pozos artesianos y Tanques, Red de distribución en los Asentamientos Campesinos Rurales ubicados en las localidades de Colonia Barrero Hu, Comité San Francisco, Oro Ku.i y el Triunfo, de los distritos de Natalicio Talavera, Borja, Avai y Paso Yobai de los Departamentos de Guairá y Caazapá respectivamente
Localización: Caaguazú. Distrito de San Joaquín Comunidad Indígena Cerro Moroti Institución Contratante: Secretaría de Acción Social con apoyo del BID. Se ha implementado la producción y diversificación de rubros de consumo familiar, con enfoque de género, dentro de un proceso de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional.
Proyecto: “Fortalecimiento etno-socio-cultural con enfoque de seguridad alimentaria y la promoción de los recursos naturales en una comunidad Mbya” Localización: San Pedro. Distrito de Chore. Comunidad Indígena Ñu Apu’á Institución Contratante: Secretaría de Acción Social con apoyo del BID. Comprende la importancia de incorporar rubros que contengan nutrientes básicos, legumbres, raíces, tubérculos, granos, etc. producción y consumo de frutas y verduras como fuente de vitaminas, minerales, fibras. Teoría-práctica y aprendizaje, sobre los valores nutricionales y modo de utilización de los alimentos en los preparados de las comidas como ser, verduras y hortalizas, moringa de producción local con el que se ha preparado sopa de moringa molida y tortilla de moringa, porotos, harina de poroto, calabaza, semillas de sésamo, arroz, preparación de vorí vorí utilizando maíz blanco de producción local.
Proyecto: Programa de Fortalecimiento Integral a Comunidades Indígenas del área de influencia del tramo Caaguazú – Vaquería – Empalme Ruta Nº 10 – Plan de Gestión Ambiental. Asociados con CONSULPAR S.A Localización: Dpto. de Caaguazú. Tramo Caaguazú – Vaquería – Empalme Ruta Nº 10 Institución Contratante: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Contrato de Préstamo Nº 1822/OC PR BID. Se ha centrado en fortalecer programas de soberanía y seguridad alimentaria, con rubros tradicionales para consumo y renta, apoyo a prácticas culturales con la construcción de centros comunitarios y servicios de agua potable, fortalecimientos en la atención de salud preventiva y curativa.
Proyecto: “Mejora de los Ingresos de campesinos en la Cuenca de la Cordillera de los Altos a través del Fortalecimiento Organizativo, el incremento y la diversificación de la Producción y la Potenciación de la Cooperativa de la Vía Férrea”. Localización: Paraguay, Dpto. de Paraguari - Distritos de Escobar, Sapucai, Caballero e Ybytymi. Institución Contratante: Financiado por Convenio Firmado entre FEVES/ SATOC. Para este propósito se ha implementado equipamientos y la construcción de 800 m2 de superficie cubierta. Además se ha avanzado en la capacitación para la producción, conservación y tratamiento de semillas, llegando a comercializarse 10 mil quilos de granos de poroto y maíz y, 2 mil quilos de semillas clasificadas y tratadas disponibles para la comercialización. También se ha introducido un programa de inseminación artificial para el mejoramiento del hato ganadero de los asociados buscando la autosuficiencia alimentaria y el mejoramiento de ingresos de las familias. Con este plan, se ha logrado arrancar con un proceso que engloba la selección, preparación e inseminación propiamente dicha de 50 vientres.
Proyecto: “Programa de Tecnificación y Diversificación de la Producción Campesina y Plan de Negocios”. Localización: Paraguay, Dpto. de San Pedro - Distritos de Lima, Resquín, Guayayvi y Choré Institución Contratante: ECOTRADING YVA PY en el marco del Programa de Tecnificación y Diversificación Campesina de la Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos DINCAP – Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Este proyecto se ha desarrollado sobre dos ejes, uno es la planificación y tecnificación de fincas para la conversión agroecológica apuntando a la producción y consumo de alimentos sanos y nutritivos como fin, y la otra, es un apoyo a la comercialización que ha girado sobre el sésamo sin descartar otros rubros. Como resultado de esta acción, es la articulación en lo social y económico a nivel distrital e interdepartamental afectando a 800 familias.
Proyecto de investigación, validación y difusión, de reconvención de actividades extractivas a productivas de especies medicinales como rubro de diversificación con fines de consumo y renta: Fecha de ejecución Octubre 2006 a Marzo 2008 Institución contratante: Naciones Unidas ( UNOPS ) FIDA. Contrapartida: SATOC *EL SATOC ha implementado el CEPTAM, Centro de Prácticas Tecnológicas y Ambientales desde el año 1999, cuyo propósito es la investigación, validación de tecnología, el rescate y difusión de las especies en extinción, y el desarrollo de bancos de germoplasma en las comunidades.
Proyecto: “Mejoramiento de la calidad de vida de pequeños agricultores, mediante el uso sustentable de los recursos naturales y el fortalecimiento organizativo”. Localización: Paraguay, Dpto. de Paraguari - Distritos de Sapucai. Institución Contratante: Proyecto Piloto, en el marco del Préstamo BID Nº 100/OC PR y el Contrato Nº 01/05 Contrato de Encargo Fiduciario, Secretaria del Ambiente (SEAM) y LA ENTIDAD FIDUCIARIA ATLAS.
Proyecto: “Fortalecimiento de la Participación y concertación de Los diferentes actores y reconversión de tierras agrícolas de aptitud forestal a sistemas agrosilvo pastoriles en el dpto. de San Pedro”. Localización: Paraguay, Dpto. de San Pedro - Distritos de Choré y Guayaibí, dpto. de Paraguari – distrito de Ybycui, dpto. De Concepción distrito Ybyja’u Institución Contratante: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO La filosofía de este proyecto ha planteado un cambio de paradigma en relación al uso del suelo y afectación del bosque que se estuvo dando en la región con una agresividad relevante. Lo que se plantea es un modelo productivo mas armonizante entre la necesidad humana y su medio, la naturaleza consistente en desarrollar sistemas agrosilvopastoriles y, manejo y aprovechamiento racional de bosques, Esta acción ha tenido como componente la capacitación en la acción, tanto en el manejo de bosque y aprovechamiento y la reforestación en su proceso de formación de mudas e implantación con especies nativas. Con este proyecto se llegó a involucrar a unas 800 unidades productivas familiares.
El SATOC ha trabajado con comunidades Angaité de Riacho Mosquito y Pueblito Pto. Casado, Yshyr de María Elena, Mbya de R.I. 3 Corrales, Guaraní Occidental de Palomita, Comunidades indígenas de San Pedro y Caaguazú y sus asociados tienen larga experiencia de trabajo con comunidades indígenas especialmente con Aché Avá , Mbya Päi Tavytera , Guaraní Ñandeva. , Lengua y Sanapaná.
Asistencia Técnica a 25 Comunidades Indígenas del Dpto. de San Pedro para conformación de una Asociación Departamental , Elaboración de Estatuto, Gestión de Personería Jurídica y Asistencia Mensual Permanente, para ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos de desarrollo de su comunidad y región., El fortalecimiento de la identidad étnica, el impulso a programas de producción agrícola diversificada con priorización de los rubros de consumo, de modo sustentable y la defensa conjunta contra problemas de emergencia o males sociales que surjan en las comunidades asociadas. Distrito de Choré Dpto. de San Pedro.
AAO: Asociación de Agricultores Oñondivepa (INTERMÓN/OXFAM) Mejoramiento en la
Producción y Organización de pequeños Productores de San Pedro con los Distritos de
Antequera, San Pedro, Nueva Germania, Santa Rosa del aguaray, Tacuatí y Gral . Resquin
cuya población meta alcanza a 400 familias.
OCRC: proyecto de Desarrollo y Consolidación Organizativa de Pequeños Agricultores del
Área de YBY YAÚ(INTERMON/OXFAM) Los beneficiarios son: 60 familias equivalentes a 300
personas del área de la Zona de Sapucai, Distritos de Yby Yaú y Horqueta, Dpto de
Concepción.
Proyecto: promoción organizativa para la gestión institucional con enfoque de género y
juventud con perspectiva de desarrollo agroecológico.
Localización: Paraguay, Dpto. Paraguari en los siguientes distritos: Ybycuí, Acahay, La
Colmena, Caballero, Sapucai.
Tipo y número de productores atendidos: 800 pequeños productores.
Los antecedentes históricos y socio políticos del sector campesino en el Departamento de
Paraguari, se encontraban rezagados en cuanto a su representación en los espacios de
participación de los procesos organizativos para un desarrollo integral con presencia
del Estado.
La intervención institucional ha estado centrada en dos ejes, la organización y la
tecnología.
El componente organizativo: la filosofía institucional ha sido de un enfoque comunitario
orientado a un desarrollo autónomo ausente en el arranque de la iniciativa socio
comunitaria. Esto implicaba incorporar la visión de territorio en dos aspectos, se
incorporó el tema de la reivindicación de infraestructuras, mejoramiento de caminos,
como factor fundamental para articularse a los mercados y servicios concentrados en los
centro urbanos, y por el otro, la adopción de medidas sociales contra los actos ilícitos
existentes en las comunidades, que desarmonizaban las relaciones sociales con impactos
negativos en los procesos productivos.
La base operativa comunitaria descansaba sobre los núcleos abiertos hacia la comunidad,
convirtiéndose en agente de promoción de iniciativas de tipo social como productivo, que
afecta a la comunidad en su conjunto, como ser, manejo sustentable de suelo, manejo de
agua, diversificación productiva, conservación de biodiversidad, regeneración natural
del bosque, apicultura, implantación de montes frutales reproducido por medio de
injertos y semillas.
La estructuración institucional se ha dado en la movilización a tres niveles, núcleo
comunitario, coordinación distrital e interdistrital bajo una personería jurídica, en la
figura de una asociación, bajo la denominación de Asociación de productores de
desarrollo integrado de Paraguari (ACDIP).
Proyecto: Servicio de asesoría comercial y técnica, expansión y desarrollo de
capacidades técnicas productivas y de gestión de negocios; preservación y mejoramiento
de los recursos medio ambientales y a nivel de fincas familiares.
Localización: Paraguay, Dpto. de San Pedro - Distritos de Choré, Guayayvi y Dpto.
Caaguazú - Distrito R.I.3 Corrales.
Institución Contratante: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y
el Ministerio de Agricultura y Ganadería A través del IICA.
Este proyecto ha apuntado al mejoramiento de la gestión socio ambiental y económico con
perspectiva territorial.
El escenario de intervención del proyecto se ha caracterizado por una dinámica activa en
la búsqueda de alternativas de ingresos a raíz de la perdida de vigencia del algodón
como opción de ingreso monetario. Así las cosas, obliga a replantearse una salida de
reculturización en la producción agrícola, con nuevos rubros que de alguna manera
estaban en procesos de incorporación en el acervo cultural de las prácticas agrícolas
así como, un nuevo relacionamiento que se dan con diferentes agentes económicos. Ante
esta incertidumbre que, obligaba repensar en un nuevo modelo organizativo para la
gestión de comercialización y producción, es decir este nuevo modelo implica aprendizaje
que se dan en la acción y en los espacios de intercambio entre productores y agentes
económicos.
“Capacitación para el Fortalecimiento de las Unidades Productivas Campesinas., manejo
de suelo, producción y conservación de granos y forrajes, manejo y cría porcina,
producción apícola, organización”.
Fecha de Inicio: 11/10/99
Fecha de Término: 11/12/99
Localización: Paraguay, Dpto. de Paraguarí; Costa Cordillera, Distrito Ybycuí.
Institución Contratante: Red Rural -Programa de Capacitación para Jóvenes en Áreas