El SATOC constituye una Asociación Civil sin fines de lucro, de carácter técnico, promocional y de estudio, con Personería Jurídica, inscripta con el número 724/90.
Somos una comunidad de profesionales comprometidos en el Desarrollo Humano Sustentable en los sectores rurales. Campesinos, Indígenas y peri urbanos, basado en principios éticos y valores de solidaridad, subsidiariedad, justicia, equidad y democracia.
Contribuir con enfoque ecológico- sustentable y comunitario al desarrollo humano con valores éticos.
Tras la caída de la Dictadura, un Congreso Nacional de Organizaciones Campesinas de todo el país había priorizado entre las principales necesidades dos cuestiones: la Asistencia Jurídica, que encomendaron al CEIDRA, de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCA, para enfocar principalmente la Reforma Agraria y la ASISTENCIA ORGANIZATIVA, para cuyo efecto concedieron al SATOC el MANDATO de hacerse cargo de orientar la organización campesina, especialmente en los lugares donde la dictadura pulverizó todo intento de organización, y que fueron los departamentos de Paraguarí y Caazapá. Fiel al mandato recibido, el SATOC comenzó a trabajar en la zona de Ybycuí, Acahay, Carapeguá, Sapucai, Caballero, Ybytymí. Al inicio se contó con el apoyo de Fondo Canadá, MISEREOR y, posteriormente, de la Interamerican Foundation, HELVETAS, FEVES y la FAO. Muy pronto, se vio la necesidad de impulsar el desarrollo de la Agricultura Familiar agroecológica, con enfoque de género. En este sentido, siendo imprescindible la incorporación de la Tecnología adecuada para la producción agrícola, el SATOC incorporó como uno de los pilares de su estructura la TECNOLOGIA, integrando su misma denominación. El SATOC, según su misión y visión, prioriza en sus actividades el apoyo a la agricultura familiar campesina con enfoque agroecológico y de género para lograr la seguridad alimentaria (primera necesidad de todo ser humano), y apunta a los pequeños y medianos agricultores y a los pueblos indígenas. Asimismo, enfatiza el abrigo a través de soluciones habitacionales. Considerando los estragos que está ocasionando el cambio climático en los cultivos, viviendas, caminos, también se ocupa de la mitigación de tales impactos a través de la concienciación, la promoción de la biodiversidad, impulsando la reforestación con especies nativas y otros. Tampoco descuida la investigación-acción básica y la difusión de nuevos conocimientos, tendientes a mejorar la producción de huertas agroecológicas y la productividad para la seguridad alimentaria de los estratos de población menos favorecidos.